Introducción
JUCHITAN ES UN PUEBLO QUE ESTA SITUADO ENTRE
LA CARRETERA ACAPULCO-PINOTEPA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN ESTE LUGAR SON
MESTISOS. ESTE LUGAR ANTES ERA MUNICIPIO DE AZOYU. HASTA HACE UNOS ANOS QUE SE HIZO MUNICIPIO,
CUENTA CON UNA GRAN EXTENCIÓN TERRITORIAL, ES UN LUGAR PLANO CON RÍOS Y ARROLLOS, EL CLIMA ES CALIDO ADEMAS LA FLORA ES UN TIPO DE VEJETACIÓN QUE TIRA
HOJAS EN EL INVIERNO, EL SUELO ES APTO
PARA LA AGRICULTURA Y GANADERIA. ES UN
SUELO DESCALCIFICADO CON BAJO CONTENIDO ORGÁNICO, SE CELEBRA MUY RECONOCIDA COMO LA DEL SEÑOR SANTIAGO; SU GASTRONOMÍA ES
VARIABLE CON PRODUCTOS DE LA REGIÓN.
NOMECLATURA DE JUCHITAN GUERRERO
Juchi -chile
y Tan lugar de; la unión de estas dos palabras lugar donde se siembra
chile. Este territorio perteneció a la
legendaria provincia de ayacaxtla, que inicialmente estuvo habitada por una
amalgama de diversos grupos entre ellos amusgos y mixtecos; arribaron desde
tlapanecos y yopes quienes venían huyendo del dominio mixteca; por el año 1200
d.c. aproximadamente durante la época colonial se genero el mestizaje con la
llegada de la raza negra.
Reseña
histórica
El 25 de abril de 1951 se le concedió por resolución presidencial la
adaptación del ejido de Juchitán, el 11 de febrero del 2004 se expide el
decreto numero 206 mediante se crea el
municipio de Juchitán.
Localización
El municipio se
encuentra ubicada sobre la carretera nacional Acapulco pinotepa nacional
Oaxaca, en el kilometro 150 se localiza a 140 metros sobre el nivel del mar.
Ubicado entre los
paralelos dieciséis grados y treinta y ocho de latitud norte y noventa y ocho
grados treinta y ocho de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.
Colinda al norte con
los municipios de azoyu y marquelia; al
sur con los municipios de marquelia y el de cuajinicuilapa y al este y sur con
azoyu.
Extensión
El municipio tiene
una extendió territorial de 253.4 kilómetros cuadrado, que representan el 0.4
por ciento de la superficie total del estado.
Orografía
El relieve está constituido por zonas
accidentadas formadas por pequeñas elevaciones.
Las zonas semiplanos del territorio están
formadas por depresión de 30 metros sobre el nivel del mar localizado en el sur
alcanzando las alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
La
hidrografía es variada ya que cruzan por el municipio ríos como el Quetzala o
rio grande, hay otros de menor caudal llamados arroyos.
Clima
El clima existente es cálido subhumedo, con temperatura de diecisiete punto nueve grados centígrados, en la época de
frio que comprende de diciembre y enero,
la máxima temperatura se da en mayo y
llega a treinta y seis grado centígrados
siendo los meses más calurosos los de primavera y verano, presentándose las
lluvias desde junio julio y agosto y septiembre los meses más calurosos.
Principales
ecosistemas
ESTE MUNICIPIO CUENTA CON LA
FLORA Y LA FAUNA
Hay
sabanas con hojas de huisache, parota, palo mulato, cacahuananche, cubato, en las partes bajas hay cocoteros, platanares
y manglares.
La
fauna es impresionante ya que se encuentran animales como iguanas, víboras de cascabel, tilcuates,
palomas, cucuchas, gavilanes, zopilotes, loros pericos, chacalas etc.
Recursos
naturales
Los recursos naturales con que cuenta el
municipio lo integran los suelos propicios para las actividades agrícolas.
FIESTAS PATRONALES Y CIVICAS
En este pueblo se celebra en grande la fiesta del señor
santiago son tres dias de fiestas este
santo es muy milagroso la gente juchitan todos los años lo selebran con corrida
de caballos juegos pirotecnicos ,jaripeo
con musica de viento grupo y mariachi.
Gastronomía
Se prepara gran variedad de platillos de la región como caldo de res con
plátano macho, tamales de Pichinga (mejillón) tamales oaxaqueños acompañados con
atole de arroz, la barbacoa de chivo y birria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario